Proyecto Explora Sur Poniente realizó un encuentro con la naturaleza en el Museo Nacional de Historia Natural
18 / 07 / 2025
El martes 08 y el jueves 10 de julio, el Museo Nacional de Historia Natural fue el escenario del Taller “Indagación en Primeras Edades y Módulos de Ciencias Naturales: Refugio Animal”, una instancia que conectó a educadoras y técnicos con la naturaleza, la metodología indagatoria y el aprendizaje vivencial.
La jornada forma parte de las actividades del Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Región Metropolitana Sur Poniente, ejecutado por el Instituto de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Diego Portales (UDP) y promovido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Desde Buin, Calera de Tango, Cerrillos, San Ramón, Cerro Navia, El Bosque, Estación Central, La Cisterna, La Granja, Lo Espejo, Lo Prado, Maipú, Paine, Pudahuel, Renca y San Bernardo, llegaron docentes de jardines infantiles y establecimientos educativos con la motivación de fortalecer sus prácticas pedagógicas y explorar nuevas estrategias para fomentar la curiosidad de niños y niñas.
El taller fue conducido por la médico veterinaria Macarena Ocáriz, quien facilitó dos días de aprendizaje, juego, reflexión y creatividad.
Indagar desde lo cotidiano: el desafío de educar en la ciudad
¿Cómo conectar a las infancias con el mundo natural en espacios donde la naturaleza escasea? ¿Cómo despertar la curiosidad y el pensamiento científico desde el entorno más inmediato? Fueron algunas de las reflexiones de las y los participantes, ya que indagar al aire libre puede parecer un reto en entornos urbanos como Santiago.
“La propuesta del taller fue clara: sí es posible, y sí está en nuestras manos. A través de experiencias prácticas como la construcción de refugios para pajaritos y la creación de nidos, las docentes vivieron en carne propia el ciclo de indagación: focalizar, explorar, reflexionar. Cada paso estuvo enfocado en rescatar el valor de la observación, el juego libre y la experimentación como pilares del aprendizaje en las primeras edades”, señaló la Encargada del Programa PIPE, Susana Molina.
Se trató, más que de una capacitación técnica, de una reconexión con la infancia. Macarena Ocáriz invitó a las educadoras a “ser niñas por un momento”, a mirar el mundo con otros ojos, y desde ahí acompañar a sus estudiantes a formular preguntas, probar, fallar y volver a intentar.
El poder de lo simple para transformar
En este espacio formativo, se promovió una educación sensible al entorno y conectada con la realidad de cada territorio. Desde materiales reciclados hasta elementos del entorno natural más inmediato, las y los asistentes descubrieron cómo el pensamiento científico puede florecer en cualquier rincón, siempre que se propicien ambientes seguros, estimulantes y respetuosos con las infancias.
Para Rodrigo Lira, docente de la Escuela Ramón Freire de Maipú, fue una “actividad muy innovadora, PIPE no deja de sorprenderme. Este es el tercer año en el que estoy participando y el programa siempre brinda experiencias y hace que uno se replantee muchas cosas (…) Uno vuelve a tener esa curiosidad de cuando era niño, esa capacidad de asombro y decir ¡Wow! Esto es súper potente y lo puedo aplicar en el aula.”
Opinión que comparte Daniela Parraguez, educadora de párvulos del Colegio Paula Jaraquemada de Paine, quien complementa que “el lugar que escogieron es realmente hermoso. Estar en un museo de historia, haciendo una experiencia de aprendizaje donde encontramos animales, naturaleza… estábamos todas buscando ramitas y cosas entretenidas para poder finalizar la actividad. Esto es, en el fondo, lo que busca PIPE: la exploración, el ser creativas. Hay muchas docentes que volvieron a ser niñas, otras que observamos como educadoras, fue realmente fantástico”.
Este espacio formativo no sólo permitió profundizar en los enfoques de la indagación científica adaptada a la educación inicial, sino también fomentar una instancia de intercambio de experiencias, preguntas e ideas, todas orientadas a potenciar el aprendizaje desde la curiosidad y el asombro natural de niñas y niños.
Para seguir informándote sobre las actividades desarrolladas por el PAR Explora RM Sur Poniente, te invitamos a seguir sus redes sociales: