Micro fulfillment: Eficiencia operativa y automatización para una última milla de alto rendimiento, comenta Rodrigo Garrido
Rodrigo Garrido - Agenda Logística
18 / 07 / 2025
Para Rodrigo Garrido, “el crecimiento del e-commerce en el país ha transformado las cadenas de abastecimiento urbanas, exigiendo mayor flexibilidad, rapidez y precisión. Las empresas han debido replantear sus redes logísticas, incorporando soluciones como centros urbanos de última milla, automatización y mayor uso de datos en tiempo real”. El académico agregó que “esto ha generado un enfoque más descentralizado y ágil, con énfasis en la experiencia del cliente, especialmente en grandes ciudades como Santiago o Concepción. En ambos lugares hay gran cobertura y flexibilidad donde, por ejemplo, se aceptan pagos en línea, tarjetas y en efectivo”.
Sobre las ventajas comparativas que tiene el micro fulfillment frente a los centros de distribución tradicionales, el académico de la UDP, Rodrigo Garrido, dijo que “podemos pensar la distribución urbana como un flor. Efectivamente, hay un tallo unido al cuerpo de la flor donde el tallo equivale al acarreo o porteo en transporte de carga (alta densidad, muchos productos consolidados y un solo par origen-destino) de bajo costo operacional. Luego está el cuerpo de la flor, en que los pétalos equivalen a las complejas vueltas necesarias para llevar el pedido correcto hasta el cliente”.
“En el sistema tradicional de grandes centros de distribución ubicados en la periferia, no es posible lograr esta eficiencia. En el contexto chileno, donde la congestión urbana y la concentración geográfica son desafíos clave, este modelo mejora la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta. Además, permite a los retailers escalar rápidamente sin grandes inversiones en infraestructura y responder demandas abruptas como el CyberDay o Navidad”, concluyó Garrido.