Louis de Grange - BíoBío Valparaíso
29 / 09 / 2025
“El tema de los autos eléctricos va básicamente por la carga y la autonomía. Todavía siguen siendo, en promedio, menos autónomos que los autos a gasolina, es decir, cuántos kilómetros pueden recorrer. Esa es la principal dificultad, que ha ido mejorando progresivamente. Y la segunda gran dificultad es la carga: mientras llenar un estanque de bencina demora tres minutos y rinde 600 kilómetros, en un eléctrico incluso con el mejor cargador del mercado puedes tardar 40 o 45 minutos, y sin ese cargador, ocho horas o más. Yo creo que por ahí van los desafíos”.
“La gran ventaja del auto eléctrico es que te cuesta la quinta parte en energía. Si cargar un auto a combustible cuesta 20 mil pesos, en un eléctrico serían 4 mil. Corrigiendo por kilómetro, los combustibles fósiles pueden ser cinco veces más caros. Eso sí, los eléctricos son más caros al momento de comprarlos, por lo que hay que calcular cuántos kilómetros recorres para que te convenga. El tema no es solo de costos, también de comodidad: la autonomía, el tiempo de carga y el riesgo de quedarte parado”.
“No creo que alcancemos la meta del 40% para 2035, justamente por las dificultades que existen en las ciudades para cargar los vehículos. Creo que vamos a avanzar mucho, pero también pueden surgir otras innovaciones tecnológicas, como en energía nuclear o hidrógeno verde, que cambien el paradigma. Por eso no me atrevería a ser tan enfático en cómo será la tecnología en 10 o 15 años más”.