CyberDay 2025: El desafío logístico de entregar millones de compras de manera eficiente, comenta Rodrigo Garrido
Rodrigo Garrido - Agenda Logística
02 / 06 / 2025
El CyberDay 2024 marcó un hito en el comercio electrónico tras alcanzar cifras nunca antes vista tanto de ventas como en participación. Fueron 512 millones de dólares los que se registraron en ventas totales con un crecimiento del 9% respecto a la versión del 2023. En cuanto a las transacciones se superaron las 5,4 millones aunque por debajo de las 6 millones que se anotaron en el año 2021, mientras que las visitas a los sitios que formaron parte del evento superaron las 100 millones.
“En el contexto del próximo CyberDay, uno de los eventos de comercio electrónico más relevantes del año en Chile, la logística se transforma en protagonista. El volumen masivo de pedidos en un corto lapso de tiempo genera exigencias excepcionales sobre las capacidades de las empresas para responder con eficiencia y puntualidad. Todos estamos familiarizados con los efectos de la congestión vehicular cada mañana, pero es difícil imaginar cómo se multiplica ese efecto cuando se trata de la distribución de productos, en vez de personas (…) No podemos esperar que los tiempos de entrega habituales se mantengan inalterados ante casos excepcionales como los CyberDay, pues la explosión de demanda generada crea olas de congestión que abarcan toda la cadena de suministro”, explicó el director del Centro Interdisciplinario de Ciencia de Datos UDP.
Rodrigo Garrido indicó que, para sortear estos obstáculos, las empresas están adoptando tecnologías cada vez más sofisticadas, como sistemas de gestión de transporte (TMS), sistemas de gestión de bodegas (WMS) que permiten automatizar y optimizar las operaciones logísticas. Además, utilizan GPS para tener trazabilidad en tiempo real, así como dashboards interactivos que monitorean indicadores logísticos (KPI), todo esto con la finalidad de mantener el control de los envíos y garantizar la visibilidad de extremo a extremo. “El CyberDay también ha acelerado la adopción de tendencias innovadoras, como el uso de microcentros de distribución urbanos, alianzas colaborativas entre empresas logísticas y el uso de inteligencia artificial para predecir la demanda. Estas soluciones van más allá de solo reducir los tiempos de entrega, ya que permiten mejorar la experiencia del cliente y asegurar la sostenibilidad de las operaciones en estos escenarios de alta presión”, sostuvo el académico de la UDP.