Paula Jofré: “Descifrando la historia de la Vía Láctea”

COMPARTIR

08 / 03 / 2022

Profesora asociada del Núcleo de Astronomía, la astrónoma es Doctora en Ciencias Naturales en la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich y el Instituto de Astrofísica Max Planck en Alemania. En 2019 fue destacada por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo y ha sido destacada en dos oportunidades por la revista Science News. En unos de sus proyectos más recientes, “Fósiles del cosmos”, el nuevo libro y plataforma interactiva, aborda cómo funcionan las estrellas y cómo las usamos para conocer la galaxia. En la entrevista aborda esta y otras investigaciones, así como también las problemáticas de género en el ámbito de la astronomía.  

Dentro de sus hitos de los últimos años, en 2021 Paula Jofré fue destacada nuevamente por la revista Science News, donde fue elegida entre las científicas/os a quienes poner atención en 2018. En esta oportunidad, se publicó un artículo que actualizó las investigaciones y avances de las personas que la revista había seleccionado como “científicas/os a quienes poner atención”, de esta forma la investigadora habló, entre otros temas, sobre su libro “Fósiles del cosmos: descifrando la historia de la Vía Láctea”.

Según consigna en su sitio web, el libro “explica con detalle cómo funcionan las estrellas y cómo las usamos para estudiar la formación y evolución de nuestra galaxia, la Vía Láctea”. Esta obra es complementada con una plataforma interactiva que reúne aportes de astrónomas de todo el mundo en esta área.

Además, dirigirá el proyecto Núcleo Milenio para la Evolución Reconstruida del medio Interestelar, que contará con la profesora Evelyn Johnston como investigadora principal de parte de la UDP, en colaboración con Patricia Tissera y Álvaro Rojas, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La investigación aplicará uno de los principios de la teoría evolutiva de Darwin a la evolución cósmica.

Este proyecto es uno de los dos ganadores de la UDP en el concurso Núcleos Milenio en Ciencias Naturales y Exactas, marcando un hito en que se selecciona a dos iniciativas de una misma institución en esta área -astronomía-, donde se reconoció la alta competitividad y relevancia de las iniciativas.

Ha señalado que una de las motivaciones para escribir el libro Fósiles del Cosmos radica en los estudiantes universitarios. ¿En qué aspectos logró reconocer esta necesidad de acercar la difusión de la astrofísica?

En el curso “Estrellas de la Vía Láctea” me costaba mucho darle a los estudiantes lectura complementaria. Los estudiantes ya tienen muchos un conocimiento básico de la astronomía, y el siguiente eslabón para tener más información implicaba artículos en inglés y académicos. Faltaba algo intermedio para ellos. Además, no solo los estudiantes, pero la población chilena en general, no conoce la misión Gaia, que es tan importante para la astronomía moderna. Por eso el libro explica a fondo esa misión espacial.

A partir de esta obra se generó una plataforma interactiva. El proyecto cuenta con el aporte de astrónomas de todo el mundo. ¿Qué material podemos encontrar en él?

La plataforma se hizo inicialmente para centralizar los videos que están como códigos QR en el libro, los que explican de forma más interactiva algunas temáticas. Esos videos son públicos, de páginas de universidades o la misma Gaia, pero la mayoría están en inglés. Entonces quisimos traducirlos y dejarlos en un lugar central. Como ya teníamos esa página, fue natural agregar entrevistas de las mujeres destacadas en el libro, en caso que hayan entrevistas publicadas en la web. Finalmente, muchas de las citas de estas mujeres no están en el libro, entonces van apareciendo y rotando en la página web y la cuenta Instagram, para darle un aspecto dinámico a la parte digital del libro.

Chile posee el 40% de la observación astronómica del mundo ¿cree que este número se ve reflejado en las personas que se dedican a la astronomía y su producción?

No, hay otros países que aún tienen comunidades astronómicas más grandes. Pero Chile es un país pequeño, y el porcentaje de científicos que se dedica a la astronomía comparado con otras ciencias es muy alto. La producción astronómica no es tan alta como podría serlo considerando los telescopios que hay acá. Ahí falta infraestructura computacional, de personal, de administración, de gestión y el desarrollo de ciencias complementarias, que es un apoyo que las universidades y el gobierno deberían prestar más. Astronomía no se produce solamente a través de mirar por un gran telescopio algún objeto celeste.

¿Cómo ve el interés en el último tiempo de la población en general hacia la astronomía? 

Es muy lindo ver el interés de las personas en la ciencia, ya sea astronomía o cualquiera otra. La curiosidad es muy beneficiosa en la sociedad.

¿Qué nos puede explicar sobre el proyecto Gaia? Según sus palabras “uno de los más trascendentales para la astrofísica moderna”

Gaia hace los mapas del cielo, ahí su trascendencia. No podemos saber que nos rodea, donde están las estrellas ni galaxias ni planetas, si no tenemos una carta cósmica que nos ayude a posicionarnos en el cielo.  Gaia además de dar posiciones tremendamente precisas para miles de millones de estrellas, hace mapas en diferentes tiempos. Entonces hace mapas dinámicos y eso nos permite medir las velocidades de los objetos que nos rodean y saber qué tan lejos están.

Acaba de adjudicarse el proyecto Núcleo Milenio para la Evolución Reconstruida del medio Interestelar. ¿Cómo proyecta su trabajo y hallazgos?

Estoy tremendamente orgullosa de este Núcleo Milenio. Es una idea atrevida, de juntar la teoría de Darwin con la de la evolución de galaxias, y me encanta saber que un comité quiso correr el riesgo y apoyarnos a intentarlo. Yo tengo confianza que resultará, y que con esto pondremos base a una nueva área de investigación, desde Chile. Es muy motivante trabajar con esa visión.

¿Cuáles son los siguientes desafíos en sus líneas de investigación?

Por un lado, las incertidumbres en nuestros datos necesitamos cuantificarlas mejor. Creo que la colaboración con inteligencia artificial para esto será de gran ayuda. Por otra parte, en mi caso personal, el desafío de cómo establecer una forma sistemática de guardar y analizar mis datos, con un sistema computacional seguro y ordenado, es algo que me tengo que enfrentar en el corto plazo.

Usted ha manifestado su interés por potenciar y visibilizar el trabajo femenino en la astronomía. ¿De dónde surge esta inquietud y cuál cree que es el camino para alcanzar una mayor paridad?

Surge cuando una es testigo constante de los sesgos de género. Hay que visibilizar más a mujeres para normalizar su quehacer en la labor científica, así otras chicas se animan a seguir estas carreras, pero también los comités de selección se abren más a la opción de apostar sus puestos laborales de jornada a mujeres.  Todos nos beneficiamos de grupos de colegas que son diversos, es simplemente más entretenido y con entretención, todos se motivan y producen más. Hay que generar el dialogo en este tema para que los sesgos, que en la gran mayoría siguen siendo inconscientes, se vuelvan conscientes. ¡Ahí solamente se pueden corregir! El dialogo, sin embargo, puede ser incómodo, lo que hace que alcanzar paridad sea difícil.