Facultad de Ingeniería UDP será la sede de las “Jornadas de hidráulica Francisco Javier Domínguez”

COMPARTIR

26 / 09 / 2016

  • Esta es la primera vez que una universidad privada realizará esta actividad.

“Resiliencia y sustentabilidad de recursos hídricos” será el tema central de la nueva versión de las“XIV Jornadas Profesor Francisco Javier Domínguez”, a efectuarse los días 13 y 14 de octubre en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales.

Las jornadas, que por primera vez se llevarán a cabo en una universidad privada, se encuentran organizadas por la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica (SOCHID) y el Centro de Energía y Desarrollo Sustentable (CEDS) de la Universidad Diego Portales.

La conferencia se realiza con frecuencia bianual desde 1971. Además, se han constituido como el evento científico técnico profesional de mayor trascendencia del país.

Presa CH Ralco

A través de este evento se ha dado tribuna a los principales desarrollos de la disciplina en Chile, dando como resultado un manuscrito que resume las principales discusiones y opiniones de los asistentes entorno a los temas tratados.

Esta actividad, se basa en la exposición de académicos y profesionales del área de la hidraulica y de la hidrología, y tiene como objetivo profundizar temas específicos en torno a las problemáticas propuestas, las que son atingentes al quehacer de la SOCHID y que se enfocarán en cinco sesiones que se detallan a continuación:

Programa

Jueves 13 de octubre. A partir de 14:30.

Bienvenida

  • Bienvenida autoridad de la Universidad Diego Portales
  • Presentación de las Jornadas, Presidente de SOCHID
  • Apertura de las Jornadas

15:00 – 16:35 hrs.
SESIÓN 1: Crecidas y su resiliencia: Desde la tormenta a la reconstrucción

  • Evento de baja segregada del 24 y 25 de marzo y sistema operativo de alerta en Chile. Arnaldo Zúñiga, Oficina de Monitoreo y Difusión Meteorológica, DMC.
  • Caracterización meteorológica de la tormenta del 24 al 26 de marzo de 2015 en Atacama y Antofagasta. Roberto Rondanelli, Geofísica, Universidad de Chile.
  • Análisis integrado de la crecida en Atacama ocurrida en marzo 2015. Cristián Escauriaza, Escuela de Ingeniería/CIGIDEN, PUC.
  • Plan de reconstrucción de Atacama, proyectos en cauces afectados por el evento de marzo 2015. Milo Millán, Cauces y Drenaje Urbano, DOH.

*15 minutos de discusión plenaria

 16:35- 16:50 hrs.
Pausa de café


16:50  – 18:50 hrs.
SESIÓN 2: Crecidas y su resiliencia: control, gestión y adaptación

  • Marco estratégico para la adaptación de la infraestructura al cambio climático. Sebastián Vicuña, Centro de Cambio Global y Escuela de Ingeniería, PUC.
  • Infraestructura hidráulica de protección al territorio, lecciones aprendidas, diez años después de la gran crecida del 2006 -Proyecto Río Andalién. Milo Millán, Cauces y Drenaje Urbano, DOH.
  • Implementación y gestión de la ley de embalses, caso de los embalses Colbún y Ralco. Javier Narbona, Departamento de Hidrología, DGA.
  • Desafíos en el manejo sustentable de los ríos en Chile. Luca Mao, Escuela de Agronomía e Ingeniería forestal, PUC.

*15 minutos de discusión plenaria


Cóctel de bienvenida  (19:00 – 20:30 hrs.)

Viernes 14 de octubre

9:00 – 10:30 hrs.
SESIÓN 3: Sustentabilidad sistemas acuáticos: ríos, lagos y costas

  • Sistemas fluviales: sustentabilidad de macroestructuras morfológicas. Diego Caamaño, Escuela de Ingeniería, UCSC.
  • Sistemas lacustres: Predicción de eventos de resuspención de sedimentos en el lago Tahoe, California. Patricio Moreno, Facultad de Ingeniería, Universidad de Los Andes.
  • Sistemas de costeros y estuarinos: Aplicación a la bahía de Mobil. Vladimir Alarcón, Escuela de Ingeniería, UDP.

*15 minutos de discusión plenaria


Pausa de café (10:30- 11:00)


11:00  – 12:30 hrs.
SESIÓN 4: Sustentabilidad de proyectos hidráulicos

  • Proyectos de Agua Potable: Identificación de factores y su influencia en la sustentabilidad de sistemas de APR en Chile. Jeffrey Walters, Escuela de Ingeniería/CEDS, UDP.
  • Proyectos hidroeléctricos de pasada: Alto Maipo. Andrés Cabello, AES-GENER.
  • Proyectos de obras marítimas, a propósito de tsunamis y aumento de frecuencia de eventos de marejadas. Patricio Winckler, Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, UV.

*15 minutos de discusión plenaria


Almuerzo libre (12:30 – 14:00)


14:00  – 16:30 hrs.
SESIÓN 5: Aumento de la resiliencia ante períodos de sequía

  • “Mega-sequía”: 2010 – 2015 y sus proyecciones en el futuro. René Garreaud, Geofísica, Universidad de Chile y Centro Fondap CR2.
  • Efecto de la sequía y del cambio climático sobre la acumulación de nieve en la cordillera de los Andes de Chile Centra. James McP hee, Escuela de Ingeniería, Universidad de Chile.
  • Crisis del Agua: Desafíos en la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe. Andrei Jouravlev, División Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL.
  • Plan Aconcagua: un enfoque a escala de cuenca ante la escasez hídrica. Ivonne Marchant, Departamento de Riego, DOH.

*15 minutos de discusión plenaria

Los valores de las entradas son:

Público general: $ 70.000

Socios SOCHID: $ 55.000

Estudiantes: $ 10.000

 

Biografía de los conferencistas:

Jorge Gironas León

Actualmente se desempeña como profesor asociado de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile. Su área de especialización es la hidrología superficial y la simulación de procesos hidrológicos, particularmente en áreas urbanas y semi-urbanas. Además, es especialista del modelo SWMM y es el principal autor de un manual de aplicaciones de dicho modelo para la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. Su investigación se centra en la relación entre sistemas antrópicos y el agua, entendida ésta tanto como un recurso o como una amenaza. Sus investigaciones y trabajos más destacados son en el área de moldeamiento de procesos hidrológicas, gestión de aguas lluvias y simulación, predicción y pronóstico de eventos extremos.

Reinaldo Fuentealba Sanhueza

Es Ingeniero Civil Sanitario- Hidráulico de la Universidad de Chile y se desempeña como Director Nacional de Obras Hidráulicas. Cuenta con una gran experiencia en la gestión, elaboración y desarrollo de proyectos de obras sanitarias y la conducción de grupos interdisciplinario de trabajo, de los cuales, por 12 años ha ejercido la conducción del Programa de Agua Potable Rural (APR) a nivel nacional. Participó en la implementación del Programa de APR al interior de Ministerio de Obras Públicas. Destaca además el impulso del Proyecto Ley de Agua Potable Rural y la sociabilización de este cuerpo legal entre los Comités y Cooperativas de APR. Adicionalmente, se ha desempeñado en labores académicas en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, apoyando el desarrollo de cátedras y trabajos de titulación.

Hernán Alcayaga Saldías

Doctor (PhD) en Ciencias de la Tierra, del Universo y del Medio Ambiente e Ingeniero Civil de la Universidad de Concepción. Desde el año 2013 es profesor asistente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales.

Además trabajó en el Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile de la Universidad de Concepción, desde el 2002. Entre el 2003 y el 2008 fue co-investigado en los proyectos TWINBAS (Cuenca Bio-Bio) y TWINLATIN (Cuenca del río Baker). Además desde el año 2008 hasta el 2010 fue Jefe de la unidad de Fiscalización y Medio Ambiente en DGA región del Bio-Bio. Trabajó en el Laboratorio de Investigación de Trasferencias en Hidrología y Medio Ambiente (LTHE) en la Universidad Joseph Fourier (Grenoble I), en Grenoble, Francia, siendo asistente de investigación (dentro del equipo River) para el proyecto SHARE: Hidroelectricidad sustentable en ecosistemas fluviales alpinos hasta el 2012. Su investigación está centrada en procesos hidrológicos superficiales y  morfo dinámica fluvial.

Diego Caamaño Avendaño

Ingeniero Civil de la Universidad de Concepción. En 2008 obtiene el grado de Doctor of Philosophy (Ph.D.) en Ingeniería Civil en el Centro de Investigación de Eco-Hidráulica de la Universidad de Idaho en Estados Unidos.

El Dr. Caamaño trabajó en la unidad de ingeniería ambiental del Centro EULA-Chile de la Universidad de Concepción en el proyecto Fondef desarrollando un modelo de Calidad de Aguas para el Rio Bio Bio. En 2009 regresa al Centro EULA, y a finales del año 2011 pasa a formar parte de la planta académica del Departamento de Ingeniería Civil de la UCSC desarrollando laborales de un académico. Su trabajo de investigación lo ha desarrollado en el ámbito de la hidráulica.

Vladimir Alarcón

Es licenciado en Ingeniería Civil de la Universidad Mayor de San Andrés, de La Paz, Bolivia. Además posee un Máster en Ingeniería del Medio Ambiente, de State University of New York at Syracuse y un Ph D en Ingeniería, de Mississippi State University.

Durante casi 13 años trabajó para Mississippi State University, en las áreas de investigación: modelaje computacional de recursos hídricos, especialmente desarrollando herramientas de enlace entre modelos hidrológicos (precipitación – escorrentía) e hidrodinámicos. Modelos en los que se asimilan datos desde sensores remotos. Desde el año 2013 es profesor asistente de la Facultad de ingeniería de la Universidad Diego Portales.

Patricio Moreno Casas

Ingeniero civil en obras civiles de la Universidad de Santiago de Chile, Máster en ingeniería ambiental en la Universidad de Tennesse-Knoxville, EE.UU, Doctor en ingeniería civil en la Universidad de California-Davis (2013), especializándose en mecánica de fluidos, desarrollando un modelo numérico físicamente de Flujos Multifásicos. Trabajó como profesor asistente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales desde el año 2006 y desde el año 2014 pertenece al cuerpo académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes.

 El Dr. Moreno forma parte del Green Technology Group, que se dedica a resolver problemas de importancia Medioambiental, particularmente desde la perspectiva de la modelación numérica de flujos complejos.

Jeffrey Walters

Doctor en Ingeniería Civil de la Universidad de Colorado en Boulder y Máster de la Universidad de Washington. A partir de agosto 2016 se integró como académico de la Escuela de Ingeniería en Obras Civiles de la UDP.

El desarrollo de su trabajo se centra en el estudio de la interacción dinámica y sistémica de los factores causales que afectan a la sostenibilidad de los servicios de agua potable rural en países en desarrollo. El enfoque de su investigación está dirigido al desarrollo sostenible de infraestructuras civiles, centrándose en el uso de métodos basados en sistemas para comprender la complejidad inherente a la planificación y gestión de la infraestructura civil que sea sostenible y socialmente responsable.

Alberto de la Fuente Stranger

Es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, además cuenta es Ph.D. en Ciencias de la Ingeniería, Mención Fluido dinámica, de la Universidad de Chile.

Patricio Winckler Grez

Ingeniero Civil de la UTFSM, Chile (2002), MSc. en Tecnología Ambiental de la U. de Wolver Hampton, Inglaterra (2002) y Máster en Ingeniería Costera Puerto y en el CEDEX de España (2004).

Después de años trabajando como ingeniero de proyectos en PRDW, en 2005 se unió al grupo de ingeniería de océano en la U. de Valparaíso. En 2015 finalizó su Doctorado en Ingeniería civil  ambiental en la Universidad de Cornell.

Rene Garreaud

El Dr. Garreaud es ingeniero civil y magíster en geofísica de la Universidad de Chile (1993). En la actualidad es subdirector del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile. Profesor titular del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile desde el año 2011. Se desempeñó como director de dicho departamento entre 2008 y 2009. En el año 2000 obtuvo un doctorado en meteorología en la Universidad de Washington, Seattle, EEUU, trabajando en la interacción trópica-intertrópica y modelación climática de América del Sur.

Sus líneas de trabajo incluyen cambio climático y vulnerabilidad, con énfasis en Sudamérica. Además, ha contribuido a la sinóptica costera y meteorología de montaña, lo cual se refleja en sus más de 50 publicaciones en las revistas especializadas de esos campos de estudio. Una parte importante de su trabajo ha sido como investigador principal en distintos proyectos FONDECYT. También fue director del proyecto científico CONICYT (ACT-19) en colaboración con el Servicio Nacional Climático de la Universidad de Concepción.

Andrei Joravlev

Se graduó de economista, con especialidad en relaciones económicas internacionales, de la Universidad de Finanzas de Moscú en 1982. Entre 1982 y 1984, trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país. Desde diciembre de 1984 trabaja como Oficial para Asuntos Económicos, en temas relacionados con gestión del agua y regulación de servicios públicos a ella vinculados, en la División de Recursos Naturales e Infraestructura de CEPAL, en Santiago de Chile.

Como parte de su trabajo en la CEPAL, ha participado en la elaboración de numerosos estudios sobre temas relacionados con gestión del agua y prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, así como en múltiples reuniones sobre los temas de su especialización y en misiones de asistencia técnica a varios países de América Latina y el Caribe (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, etc.) y otras regiones del mundo.

James McPhee

Es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, M.S.,  de la University of California, Los Ángeles y Ph.D.,  de la University of California, Los Ángeles.

Profesor Asociado de la División de Recursos Hídricos y Medio Ambiente de la Universidad de Chile. Su interés se centra en mejorar la caracterización de la dinámica del agua en su tránsito por la superficie terrestre y el subsuelo, y en desarrollar herramientas que contribuyan a mejorar la sustentabilidad de la gestión de los recursos hídricos.

Roberto Rondanelli

Es Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Chile, Máster de la Universidad de Chile y Doctor de Massachusetts Institute of Technology.

Su tema principal de interés es el comportamiento de la precipitación y las nubes en la atmósfera y cómo su interacción mutua afecta a diferentes escalas. Trabajó en la cuantificación de los efectos y las consecuencias de la relación entre la temperatura superficial del mar, las nubes y las propiedades de precipitación.

Sebastián Vicuña

Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master in Science in Civil and Environmental Engineering, UC Berkeley y Ph.D. in Civil and Environmental Engineering, UC Berkeley.

Director del Centro de Cambio Global UC. Coordinador Nacional del Estudio Regional de la Economía del cambio Climático Chile. Consultor experto de la UNFCCC en estudios de vulnerabilidad y adaptación con énfasis en recursos hídricos.

Cristian Escauriaza 

Ingeniero Civil, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster of Science, de Georgia Institute of Technology y Ph.D. de la University of Minnesota.

Sus áreas de investigación están motivadas por fenómenos complejos de la naturaleza que se relacionan con problemas de ingeniería y que solamente pueden ser abordados con conocimientos profundos de dinámica de fluidos y algoritmos numéricos avanzados.

Inscripciones y más información en: 

www.jornadasdehidraulica.udp.cl