Entrevista a Erika Labbé: Los posibles efectos del proyecto de hidrógeno verde en Antofagasta en la astronomía

COMPARTIR

Erika Labbé - ADN Radio

17 / 03 / 2025

“Estamos moviéndonos en varios ámbitos. En mi caso especial es mucho la comunicación con el público. De hecho, el Día de la Astronomía que se celebra durante toda esta semana lo dedicamos a la evolución lumínica por esa razón, porque queremos contarle a la gente qué es lo que podríamos perder, cómo podrían ellos también ayudarnos. Hay instancias de participación ciudadana donde podrían ellos dejar su opinión y estar apoyándonos de ese lado”.
“Seguimos trabajando en realidad, porque sabemos que esto es para largo, pero es tan importante que no podemos descansar en la idea de que no va a pasar. O incluso gente me ha dicho “Ay, pero ¿cómo sabes que va a afectar realmente?”, y todas nuestras experiencias, todas las experiencias con otros observatorios de aquí mismo de Chile, nos dicen que sí va a afectar realmente. Que no hay manera en que podamos confiarnos en que va a seguir siendo el cielo más oscuro de todo el mundo. Es imposible”.
“Yo como coordinadora de difusión de astronomía, tengo muy claro de que no es sólo importante contarles de astronomía a las personas, sino que decirles de lo importante que es para el país. Estos cielos oscuros que tenemos, este desierto que es tan difícil, todas esas cosas que parecen medias como complicadas, para la astronomía son un beneficio. Realmente es un lugar oscuro, donde no hay muchas ciudades, donde no hay mucha polución, está en altura, eso significa que nos ahorramos miles de metros de atmósfera que pueden molestar a la vista. Es muy seco, es el más seco de todo el mundo, la humedad también molesta a la astronomía, entonces que sea el más seco es fantástico. Es como el lugar ideal y el mejor de todo el mundo en realidad”.